viernes, 9 de junio de 2017

Elementos de Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje




Elementos de desarrollo de ambientes de aprendizaje


Raíz etimológica y significado de la palabra ambiente. La palabra ambiente, procede del vocablo ambiens, ambientis, “que rodea”, derivado del verbo latino ambitus (Corominas, 1980). Según la Real Academia Espa- ñola (1992), el término deriva del latín ambiens,-entis, de ambiere, que significa “rodear”, “cercar”.
El ambiente es un escenario material, natural, con un clima físico y social que marca las características físicas y sociales, de un espacio geográfico.



El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo

Ahora bien el término ambiente de aprendizaje en la tradición pedagógica de la educación se puede encontrar en una multitud de significados:


Resultado de imagen para ambiente de aprendizaje educacion inicial


Se dice que un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos físico-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje (Hunsen y Postlehwaite, 1989).



¿Qué es una estrategia didáctica?

Conjunto de acciones que realiza el docente con una intención pedagógica, para facilitar, promover y mediar  el proceso de enseñanza- aprendizaje, como ejemplo:
Selección de determinadas actividades y materiales de apoyo para el entendimiento de un tema.



Imagen relacionada





Para entender mejor el concepto, revisa está estrategía didáctica en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=cLhiZtFL94g



Fases de un ambiente de aprendizaje:



A)     Fase de construcción de conocimientos


Resultado de imagen para construccion de conocimiento




Estrategias que emplean el docente, al compartir una nueva  información al alumno;  identificando los conocimientos previos que este tenga, teniendo presente lo que el alumno espera aprender.








B)     Fase de permanencia

Resultado de imagen para construccion de conocimiento



Estas estrategias tienden a que los conceptos ya construidos y comprendidos puedan permanecer por más tiempo en el cuerpo disponible de conocimientos y se incorporen en la memoria a largo plazo.




Estrategias para la integración de conocimientos:


Resultado de imagen para construccion de conocimiento





Evocar y recordar los conceptos, se aclaran aún más sus significados y se repiten de manera que se formen los hábitos, se desarrollen habilidades y se asocien a las situaciones de aplicación.









Estrategias para la aplicación de conocimientos:


Pretenden apoyar la permanencia de los conceptos en la memoria a largo plazo, a través de aplicaciones del concepto en estudio en diversas situaciones, tanto escolares como en la realidad en la que se originó el aprendizaje.





  •         Estrategias estructurales

Resultado de imagen para construccion de conocimiento gif




Son aquellas en las que el concepto se aplica en una actividad que implique una estrategia EA, por ejemplo, en la elaboración de cuadros sinópicos, cuadros comparativos, mapas conceptuales,  diseño de juegos educativos, etc.







  •        Problemas de ampliación


Resultado de imagen para construccion de conocimiento gif



Se identifican campos de aplicación del concepto en la vida real, ya sea del social, artístico, cultural, geográfico, biológico, filosófico, etc. Se formulan problemas y sus soluciones utilizando el o los  conceptos aprendidos, pero en contextos más complejos al que se manejaron al inicio del aprendizaje del tema.







C)     Fase de transparencia



Resultado de imagen para construccion de conocimiento gif




Permiten identificar el conocimiento aprendido en circunstancias, situaciones y condiciones diferentes a las que fue aprendido, e integrarlo con otro tipo de nociones aun desconocidas, que se encuentran en la zona de desarrollo próximo.








Conclusión:

Las estrategias de enseñanza se utilizan en tres momentos:

- Fase de construcción del conocimiento (El objetivo de construir un nuevo conocimiento).
- Fase de permanencia (El objetivo de un nuevo conocimiento activo).
- Fase de transferencia (El objetivo de usar, aplicar e implementar un nuevo conociemiento).

Todas estas estrategias utilizadas en todo proceso de enseñanza- aprendizaje.



Los Recursos de Aprendizaje

¿Qué es un recurso?

Conjunto de materiales para solventar una necesidad o llevar a cabo una institución.
Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar.
Los recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación.




Características y ventajas de los recursos didácticos.

-Permiten que a nivel individual o grupal, se tenga una consigna de trabajo.
-Permiten diversificar y multiplicar tareas, atribuyendo un papel más activo en su realización.
-Brindan oportunidades de auto evaluación, obligando al alumno a interactuar con su realidad.
-Ofrecen una información determinada, de acuerdo a las características del contenido establecido por el docente.
-Facilitan un papel activo de parte del alumno, activando conocimientos esenciales para que sea comprensible la información presentada.
-Favorecen la interacción entre docente y alumno.
-Estimulan el aprendizaje, satisfaciendo expectativas e intereses de los alumnos.
-Generan situaciones no rutinarias, en concordancia a la posición teórica e ideológica del docente, creando diferentes caminos para acceder al conocimiento.




¿Qué es una técnica?

Es la identificación de una serie de estrategias y procedimientos que se usan en una actividad o área determinada especialmente cuando se requiere su práctica. 




Ejemplos de técnicas
  1. Subrayado
  2. Lecturas
  3. Mapas 
  4. Resumen
  5. Lluvia de ideas
  6. Síntesis 
  7. Dictado
  8. Debate
  9. Mesa redonda
  10. Foros
  11. Exposiciones


Los medios
Es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos, (Escudero, 1983).
Estos medios pueden ser: la palabra hablada, escrita, medios visuales, audiovisuales, estáticos, sonoros, audiovisuales movibles, de tipo escénico, aparatos, equipos e instrumentos propios de talleres, laboratorios, incluso los modelos y simuladores, computadoras y máquinas de enseñar.



Los auxiliares


Los elementos auxiliares sirven para apoyar puntos críticos y objetivos que por su naturaleza no son plenamente cubiertos por los programas escolarizados.



Material didáctico

Son  los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, por que estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores.




Evaluacion del Aprendizaje

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Resultado de imagen para evaluacion y calificacion




La evaluación del aprendizaje implica que no debemos limitarnos al ámbito de los objetivos más fácilmente contrastables, porque se perdería de vista la importante influencia de estrategias intelectuales y de procesos de pensamiento subyacentes a las tareas específicas, factores que nos permiten explicar causalmente el origen del éxito o fracaso del alumno orientando la intervención apropiada a cada causa detectada; sólo así la evaluación cumple su función de perfeccionamiento y mejora del proceso educativo.





Fundamentos de la evaluación del aprendizaje conceptos de la evaluación

•     La evaluación de un proceso educativo E-A representa la interpretación de los resultados que se obtienen en cuanto al logro de los objetivos de la educación, ya sea que se refieran a conocimientos o al desarrollo de competencias.
•    La evaluación del aprendizaje como proceso sistemático mediante el cual se recoge información sobre el aprendizaje del alumno, permite mejorar el aprendizaje y detectar elementos que nos posibilitan formular un juicio acerca del nivel alcanzado.
•          La evaluación se entiende como un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora.

Se trata de un proceso sistemático; es decir, la evaluación debe ser un proceso racionalmente planificado como parte del desarrollo de la enseñanza de forma que no debe entenderse como algo aislado, ni improvisado, ni desconectado del diseño y desarrollo de la docencia.


LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Es un proceso de indagación y comprensión de la realidad educativa
El elemento fundamental radica en el acercamiento a la realidad para conocerla adecuadamente y comprenderla.
No puede darse una evaluación de calidad si no se sustenta sobre un grado de comprensión suficiente de la situación educativa de lo evaluado.




DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN, CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

•       La calificación se utiliza para saber “qué tanto saben los alumnos”.
•       La evaluación centra su atención en lo que sí saben los alumnos y cómo lo usan.
 La calificación es útil como un complemento en la evaluación formativa, por lo que comúnmente podemos decir que una evaluación correcta conduce a una calificación justa, esto se puede ver como un proceso circular en el cual una buena calificación también nos conduce a obtener una buena evaluación.


Ambiente Fisico

Se define u ambiente fisico como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan en el aula, y el espacio físico donde se lleva a cabo la labor educativa. Al respecto, Iglesias (1996) define el ambiente como un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos  y  personas  que habitan y  se  relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo, y al mismo tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él como si tuvieran vida.

                                         Resultado de imagen para ambiente fisico educativo

Caracteristicas 

1.Mobiliario: Todo aquel elemento o ítem que sirva para decorar los ambientes de un espacio y que tenga la posibilidad de ser movido de lugar a otro (es el grupo de muebles que existen en determinado espacio).

2. Aparatos: Es un conjunto de piezas organizadas en distintos dispositivos o mecanismos, mecánicos, eléctricos o electrónicos, que realizan una función específica.

3. Iluminacion: Es aquella propiedad que esta íntimamente ligado con el factor luz, fundamentalmente la vamos a encontrar de 2 tipos; natural o artificial. En el caso de la luz natural, en esta participa un factor del medio ambiente, que es el Sol, el cual como sabemos es una fuente extraordinaria de emisión de luz

4. Ventilacion: Es aquella que dejar entrar el aire limpio del exterior, mezclarlo con el aire interior, filtrar el aire distribuir el aire mezclado, expulsar parte del aire interior, para así tener un mejor ambiente de aprendizaje

Ambientes Virtuales

Ambientes de comunicación

La comunicación virtual es un agente transversalizador de la enseñanza y el aprendizaje, de ahí que de su correcto conocimiento y uso parten procesos de socialización, intercambio, participación, interacción y construcción de significaciones en la red.



Foros electrónicos

Es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado y que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrónica.







¿Qué es un chat?

El término chat es un anglicismo que significa charla. Es uno de los métodos de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías. Consiste en la conversación simultánea entre dos o más personas conectadas a la red.
El receptor tiene acceso a ellos sin ningún tipo de retardo y puede contestarlos de igual manera. Los chats pueden ser públicos o privados.





Las listas de correo electrónico son una función especial del correo electrónico que permite la distribución de mensajes entre múltiples usuarios de Internet de forma simultánea. En una lista de correo, al enviar un mensaje a la dirección de la lista, este llegará a la dirección de todas las personas inscritas en ella. 

      Tipos de listas de correo
      1) Según su amplitud
      a) Abiertas: independientemente de si una persona es suscriptor o no de la lista, puede enviar un mensaje a la misma.
      b) Cerradas: sólo se aceptan los mensajes emitidos por los miembros de la lista.
       2) Según su administración
       a) Moderadas: una persona se encarga de recibir los mensajes y decidir cuáles son los que se envían a la lista. Si bien esto encierra el peligro de la censura, también evita en contrapartida los mensajes fuera de tópico y los de contenido agraviante. b) No moderadas: los integrantes de la lista reciben todos y cada uno de los mensajes al cual fueron emitidos originariamente.
      3) Según el grado de participación
      a) De discusión plena: cualquier integrante de la lista puede enviar un mensaje al resto de los mismos. 
b) De distribución: también llamadas de sólo lectura ya que funcionan como un resumen de noticias e información (a manera de diario) que se distribuye entre los suscriptores. Dentro de este grupo se destacan los newsletters o boletines de noticias. 



Referencias





ELEMENTOS DE DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE



·
       

Rodríguez. V, (A 1998). AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html



·        Campos. Y, (A 2002). TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Recuperado de: http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/m2TiposdeEstrategias.htm



Avila M, (1-5 de Abril de 2001). Ambientes . Obtenido de http://inveztigacion.ilce.edu.mex/panelcontrol/doc/c37ambientes.pdf



·  Jaramillo, L. (2004). Disposición del ambiente en el aula. Obtenido de Disposición del ambiente en el aula:      http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal%20/files/DisposicionAmbienteAula.pdf


•Bartolomei, V. (2014) El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Agosto 2015, Buenos Aires, Argentina, 106 páginas.

•Quezada, E. (2013) Técnicas y recursos didácticos, 15 de enero.

•Peñaloza, M. (2009) Los medios y recursos didácticos. Recuperado de https://tecnologiaeducativaymultimedia.jimdo.com