Elementos de desarrollo de ambientes de aprendizaje
Raíz etimológica y significado de
la palabra ambiente. La palabra ambiente, procede del vocablo ambiens,
ambientis, “que rodea”, derivado del verbo latino ambitus (Corominas, 1980).
Según la Real Academia Espa- ñola (1992), el término deriva del latín
ambiens,-entis, de ambiere, que significa “rodear”, “cercar”.
El ambiente es un escenario
material, natural, con un clima físico y social que marca las características
físicas y sociales, de un espacio geográfico.
El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo
Ahora bien el término ambiente de
aprendizaje en la tradición pedagógica de la educación se puede encontrar en
una multitud de significados:
Se dice que un ambiente de
aprendizaje se constituye por todos los elementos físico-sensoriales, como la
luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el
lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje (Hunsen y Postlehwaite,
1989).
¿Qué es una estrategia didáctica?
Conjunto de acciones que realiza
el docente con una intención pedagógica, para facilitar, promover y mediar el proceso de enseñanza- aprendizaje, como
ejemplo:
Selección de determinadas
actividades y materiales de apoyo para el entendimiento de un tema.
Para entender mejor el concepto, revisa está estrategía didáctica en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=cLhiZtFL94g
Fases de un ambiente de aprendizaje:
A) Fase de construcción de conocimientos
Estrategias que emplean el docente, al compartir una nueva información al alumno; identificando los conocimientos previos que este tenga, teniendo presente lo que el alumno espera aprender.
B) Fase de permanencia
Estas estrategias tienden a que
los conceptos ya construidos y comprendidos puedan permanecer por más
tiempo en el cuerpo disponible de conocimientos y se incorporen en la memoria
a largo plazo.
Estrategias para la integración de conocimientos:
Evocar y recordar los conceptos, se aclaran aún más sus significados y se repiten de manera que se formen los hábitos, se desarrollen habilidades y se asocien a las situaciones de aplicación.
Estrategias para la aplicación de conocimientos:
Pretenden apoyar la permanencia
de los conceptos en la memoria a largo plazo, a través de aplicaciones
del concepto en estudio en diversas situaciones, tanto escolares
como en la realidad en la que se originó el aprendizaje.
- Estrategias estructurales
Son aquellas en las que el concepto se aplica en una actividad que implique una estrategia EA, por ejemplo, en la elaboración de cuadros sinópicos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, diseño de juegos educativos, etc.
- Problemas de ampliación
Se identifican campos de aplicación del concepto en la vida real, ya sea del social, artístico, cultural, geográfico, biológico, filosófico, etc. Se formulan problemas y sus soluciones utilizando el o los conceptos aprendidos, pero en contextos más complejos al que se manejaron al inicio del aprendizaje del tema.
C)
Fase de transparencia
Conclusión:
Las estrategias de enseñanza se utilizan en tres momentos:
- Fase de construcción del conocimiento (El objetivo de construir un nuevo conocimiento).
- Fase de permanencia (El objetivo de un nuevo conocimiento activo).
- Fase de transferencia (El objetivo de usar, aplicar e implementar un nuevo conociemiento).
Todas estas estrategias utilizadas en todo proceso de enseñanza- aprendizaje.